Principal

Semana 18
Semana 39 Semana 38 Semana 36 Semana 35 Semana 34 Semana 33 Semana 32 Semana 31 Semana 29 Semana 28 Semana 27 Semana 26 Semana 25 Semana 24 Semana 23 Semana 19 Semana 18 Semana 17 Semana 16 Semana 15 Semana 14 Semana 13 Semana 11 Semana 10 Semana 9 Semana 8 Semana 7 Semana 6 Semana 5 Semana 4

 

NAI: 3-6-3

LINEA DE ACCIÓN: Agua y sustancias Químicas

SEMANA: 18

REGIÓN: Loreto

TEMA EJE:             Ácidos y bases

CATEGORÍA ISEF: Medicina y salud

ACTIVIDAD: Día del maestro

EJE DE DESARROLLO: Polo amazónico

LEGISLACIÓN: articulo34º.-Promoción de la inversión privada en proyectos y servicios

ACUERDO NACIONAL: Plan nacional de competitividad que involucra la participación de todos.

------------------------------------------------------------------------------------

TITULO: USO DE LA ARTEMISININA PROVENIENTE DE LA PLANTA ARTEMISA ANNUA Y SUS DERIVADOS PARA COMBATIR EL PROBLEMA  DE LA MALARIA EN LORETO

OBJETIVOS: -Utilizar la artemisinina que proviene de la  planta Artemisa Annua para combatir el problema de malaria en Loreto.

Disminuir el porcentaje de personas afectadas con malaria en Loreto.

VARIABLES: 

a) Variable Independiente: Utilización  de la artemisinina y sus derivados

b) Variable Dependiente: Disminución del porcentaje de persona con malaria en Loreto

 

RESUMEN: El tema que me ha tocado realizar esta semana ha sido ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan por ejemplo un ácido tiene sabor ácido mientras que un base tiene sabor amargo.

Yo lo relaciono con el tema eje ya que en este hablan sobre el pH que es alto en la sangre y se sabe que esta es la principal fuente de contagio de la malaria.

También lo relaciono con el Día del maestro que se celebra el 6 de Julio porque creo que se deberían contratar mas personas que eduquen e informen en Loreto para que así las  estén enteradas sobre los que puede ocasionar la malaria.

La malaria, también denominada paludismo o fiebre biduoterciana, es una enfermedad parasitaria que se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del mosquito anofeles (aunque también puede transmitirse entre humanos infectados, particularmente entre la madre y el feto, o a través de transfusiones sanguíneas). Algunos de sus síntomas son escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor muscular, anemia, convulsiones e incluso coma. Este problema se manifiesta particularmente en países cálidos y en las estaciones de más calor (que es cuando el mosquito se encuentra en el apogeo de su proceso vital).

El agente infeccioso puede ser cualquiera de las cuatro especies del parásito llamado plasmodio. El parásito llega al vector cuando el mosquito pica a una persona infectada. Luego, el parásito se transfiere a otra persona mediante la picadura de un nuevo mosquito. Con menos frecuencia, el plasmodio puede transferirse por la sangre, ya sea mediante una transfusión de sangre infectada o por compartir una aguja contaminada.

La artemisinina, un producto natural extraído de las hojas de una planta conocida como Artemisia annua según las clasificaciones, es un tratamiento eficaz contra todas las cepas de la malaria. Los chinos conocían este arbusto como planta medicinal desde hace más de 2 mil años. La artemisinina derivada naturalmente es muy escasa.

De los 400 mil casos de malaria que se presentan anualmente en América Latina, 82 mil casos corresponden al Perú, siendo las zonas más afectadas Loreto, Jaén (Cajamarca) y Bagua (Amazonas) con el 65% del total de casos en el país. La incidencia de la malaria en la región

Loreto ha ido en aumento en los últimos 3 años. En los últimos años, los casos de Malaria en el

Perú se concentra en la región Loreto.

HIPÓTESIS: Si se usara la artemisinina en Loreto se lograría disminuir los casos de malaria en este departamento.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después. Los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, por la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos y por los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de los glóbulos rojos.

El cultivo de la Artemisia annua L. requiere un mínimo de seis meses, y la extracción, procesado y elaboración del producto final exige de dos a cinco meses, en función de su formulación. Tras su recolección, las temperaturas elevadas durante su manipulación pueden dañar la planta. Una vez recogida o recolectada, el contenido de artemisinina en las hojas desciende de forma gradual. El valor de la materia prima para la extracción puede perderse tras seis a doce meses de almacenamiento. Los tratamientos de artemisinina (monoterapia) aceleran la aparición de resistencia, pues debilitan los parásitos, pero no los matan. Cuando se utiliza correctamente, en combinación con otros antipalúdicos, la eficacia curativa de la artemisinina se acerca al 95%, y es muy poco probable que el parásito se vuelva resistente.

Artemisinina (tabletas 500mg): administre dé 10-20 mg/kg el día 1 (500-1.000mg) por via oral seguido de 500mg diarios por cuatro días. Continúe con una dosis de mefloquina 15mg base/kg o una dosis dividida de 25mg base/kg.

La artemisinina es un derivado del qinghaosu esta droga actúa en la vacuola alimenticia del parásito, interfiriendo en la conversión del hemo en hemozoína no tóxica pero, a diferencia de los derivados quinolínicos que obstaculizan la polimerización, los derivados de la artemisinina producen metabolitos reactivos, como resultado de la interacción de su puente peróxido con el hierro del hemo.

DATOS / RESULTADOS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy las directrices para el cultivo y recolección de la Artemisia annua L, una planta medicinal tradicional china de donde se extrae la artemisinina, que se utiliza en la elaboración de los medicamentos antipalúdicos más eficaces. Las directrices contribuirán a mejorar la calidad de la Artemisia annua L, lo que permitirá seguir desarrollando medicamentos basados en la artemisinina y ayudará a garantizar un suministro continuo que permita atender la demanda del mercado

En la actualidad se considera que la Artemisia annua L, utilizada por la medicina tradicional china desde hace siglos, es parte de la solución en los casos en que el paludismo es resistente a otros medicamentos. Desde 2001, la OMS recomienda el empleo de terapias combinadas basadas en la artemisinina en los países donde el paludismo por Plasmodium falciparum, la forma más resistente de la enfermedad, es endémico.

FOTOS: En la primera foto se puede apreciar la planta Artemisa annua, en la segunda, el ciclo de transmisión de la malaria.

Malaria

                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADISTICAS: Como se puede ver en estas estadísticas el principal problema es el M. falciparum que es un de los mosquitos que transporta la malaria.

 FUENTE: http://www.transparencia.org.pe/documentos/salud_loreto_carey.pdf

CONCLUSIONES: Se tiene que utilizar la artemisinina en Loreto para lograr disminuir los casos de malaria en este departamento.

ALFABETIZACION FUNCIONAL (FODA):                                                  

FORTALEZAS: Que la artemisinina es mucho más efectiva que otros medicamentos en un 95% y es muy poco probable que el parásito se vuelva resistente.

 OPORTUNIDADES: La planta Artemisa annua crece en todas partes del mundo por eso es se hay hecho muchas investigaciones con respecto a esta planta.

DEBILIDADES: No todas las plantas contienen la artemisinina que va a ser extraída por eso es que en estos últimos años su demanda a crecido considerablemente.

AMENAZAS: Este medicamento es muy costoso, por lo que se sabe sólo es utilizado en países más desarrollados y el Perú no es uno de ellos.

PLAN DE COMPETITIVIDAD NACIONAL: En el 2008 debe aumentar la participación universitaria en fondos externos.

 

INVESTIGACIÓN FUTURA: En un futuro se podría hacer que las personas utilicen la artemisinina que proviene de la  planta Artemisa Annua para combatir el problema de malaria en Loreto.

PALABRAS CLAVES: artemisinina- malaria- Artemisa annua    

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:  

http://www.tusalud.com.mx/121502.htm

http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=dia+del+maestro&meta=

http://www.minsa.gob.pe/portal/ocom/prensa/notadeprensa.asp?np_codigo3468&mes3&anio2006

http://tecnologiasemergentes.blogspot.com/2007/02/nanomedicina-artemisinia-y-vivagel.html

 ---------------------------------------------------------------------------------

DATOS PERSONALES: NOMBRES: Gisela María Cruzado Agüero //       NODO: quantum                         

Envíe un mensaje a tallercomputacion2007@googlegroups.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
 
Última modificación: 29 de Noviembre  de 2007