Principal

Semana 4
Semana 39 Semana 38 Semana 36 Semana 35 Semana 34 Semana 33 Semana 32 Semana 31 Semana 29 Semana 28 Semana 27 Semana 26 Semana 25 Semana 24 Semana 23 Semana 19 Semana 18 Semana 17 Semana 16 Semana 15 Semana 14 Semana 13 Semana 11 Semana 10 Semana 9 Semana 8 Semana 7 Semana 6 Semana 5 Semana 4

 

NAI: 3-6-3

LÍNEA DE ACCIÓN: Agua y sustancias Químicas

SEMANA: 4

REGIÓN: Amazonas

TEMA EJE:             Química: estudio del cambio

CATEGORÍA ISEF: medicina y salud

ACTIVIDAD: Día mundial de la educación

EJE DE DESARROLLO: Polo Amazónico

LEGISLACIÓN: articulo34º.-Promoción de la inversión privada en proyectos y servicios

-------------------------------------------------------------------------------------

TITULO: Consumo de la leche de ojé para curar la Parasitósis intestinal en los niños escolares de Amazonas

 

OBJETIVOS: Consumo la leche de ojé para curar una de las principales enfermedades que se dan en los niños en Amazonas que es la parasitósis intestinal.

VARIABLES: 

a) Variable Independiente: Consumir la leche de ojé

b) Variable Dependiente: menos escolares con parasitósis intestinal

 

RESUMEN: El tema que me ha tocado realizar esta semana ha sido Química: estudio de los cambios que se dice que es la determinación de las leyes y las constantes fundamentales que rigen los procesos de la Química.

Yo lo relaciono con mi tema ya que en el libro hablan sobre la materia y dicen que es cualquier cosa que ocupa espacio en este caso seria la leche de ojé

También lo relaciono con el día mundial de la educación que se celebra el 1ero de abril de todos los años se celebra el día mundial de la Educación ya que la parasitósis intestinal afecta mayormente a los niños  de 6 a 13 años que es la edad en que vamos todos al colegio.

Las parasitósis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Pertenecen a este grupo de enfermedades algunas de las más prevalentes a nivel mundial. Contrariamente a lo que podamos pensar, todos los protozoos intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la mayoría de los helmintos, aunque por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se han asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo.                                                                                                            El ojé es un Árbol grande y frondoso, hojas aovadas, grandes; frutos como pequeños higos arracimados, muy apetecidos por aves, peces y animales silvestres.
Los botánicos describen hasta 170 especies del género Ficus; pero de esta especie, sólo consideramos dos variedades: la "blanca" y "la colorada". Se prefiere usar la "blanca" porque  La parasitósis intestinal en el Perú tiene alta prevalencia y constituye un problema de salud pública ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales: 7,7%.
1 Se menciona que uno de cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino.2 La distribución de la parasitósis intestinal se presenta según las regiones geográficas del país (costa, sierra y selva), diferentes estudios muestran un predominio de helmintos en la selva, y protozoarios en la costa y sierra. Asimismo, dentro de estas regiones existe variación de la infección parasitaria entre la población rural y urbana.3-14 "colorada" produce ocasionales reacciones tóxicas.

En Amazonas se han dado 1994 casos de niños de 6 a 13 años que tienen parasitósis intestinal.

 

 HIPÓTESIS: Si se consumiera la leche de ojé en los escolares habría menos casos de niños con Parasitósis intestinal.

 

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Es clásico el tratamiento de parasitósis intestinal en niños, con leche de ojé; para ello se diluye en una taza de masato fermentado azucarado ya frío o cocinado, y dependiendo de la edad que tenga el afectado se echarán las cucharaditas de leche de ojé. Las dosis son las siguientes:
0 - 5 Años 1 ½ cucharadita = 7.5 cc
5 - 10 Años 2 cucharaditas = 10.0 cc
10 - 15 Años 2 ½ cucharaditas = 12.5 cc
15 - 20 Años 3 cucharaditas = 15.0 cc
20 - + Años 3 1/2 cucharaditas = 17.5 cc

 

El efecto antiparasitario es muy bueno. Al segundo día se empieza a expulsar parásitos con digeridos. Nunca se observó efectos secundarios esta forma de administrar la leche de ojé. Se habla con frecuencia de "encontrar a la leche de ojé" que ha sido administrada por vía oral. Para esto, aplican al día siguiente una enema, diluyendo en un litro de agua hervida y entibiada cuatro cucharadas de leche de ojé. Se supone que esto elimina cualquier huevecillo que haya quedado incrustado en las anfractuosidades intestinales.
Este procedimiento es de suma utilidad en aquellos pacientes estreñidos; pues, a pesar de los efectos comprobados de la leche de ojé, existen algunos pacientes en quienes no se producen los efectos clásicos; en ellos se presentan molestias generales como cefaleas, mareos y debilidad general. Se cree que eso es debido a que se descomponen los parásitos muertos dentro de los intestinos. De no extraer los restos aludidos mediante un enema, el paciente puede presentar esas complicaciones.

 

DATOS / RESULTADOS:     La parasitósis intestinal en el Perú tiene alta prevalencia y constituye un problema de salud pública ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales: 7,7%.1 Se menciona que uno de cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino.2 La distribución de la parasitósis intestinal se presenta según las regiones geográficas del país (costa, sierra y selva), diferentes estudios muestran un predominio de helmintos en la selva, y protozoarios en la costa y sierra. Asimismo, dentro de estas regiones existe variación de la infección parasitaria entre la población rural y urbana.3-14

La prevalencia e intensidad de la infección están asociadas a mayor riesgo de morbilidad y tienden a ser elevadas principalmente en la población en edad escolar. Las deficientes condiciones sanitarias (ambientales, de infra-estructura y educación) predisponen a esta población a un mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios lo cual repercute en el estado nutricional.

FOTOS: En la primera se ve la leche de ojé y en la segunda a unas larvas en materia fecal.

                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADÍSTICA

FUENTE: http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rins/v21n3/a03tab04g.jpg

 

CONCLUSIONES: Si se consumiera la leche de ojé habría menos niños que sufrirían con la parasitósis intestinal en  Amazonas.

 

ALFABETIZACION FUNCIONAL (FODA):

FORTALEZAS: Que el tratamiento es efectivo y rápido

OPORTUNIDADES: que es barato

DEBILIDADES: No siempre se producen efectos favorables.

AMENAZAS: Esta plata esta en vías de extinción en nuestro país

PLAN DE COMPETITIVIDAD NACIONAL: En el 2008 debe aumentar la participación universitaria en fondos externos

 

INVESTIGACIÓN FUTURA: En un futuro se consumir mas leche de ojé para disminuir las posibilidades de niños con parasitósis intestinal.

 

PALABRAS CLAVES:

-parasitósis

-ojé

-leche

 

PÁGINAS WEB CONSULTADAS: 

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Medicina/vida_amazon/digre.pdf

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unsm/unsm4/unsm4.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122003000100006&script=sci_arttext http://www.fisterra.com/guias2/parasitosis.asp

 

-------------------------------------------------------------------------------------

DATOS PERSONALES:

APELLIDOS Y NOMBRES: Gisela María Cruzado Agüero

NODO: quantum

AÑO DE ESTUDIO:

CORREO ELECTRÓNICO: giselacruzadoaguero@gmail.com

BLOG: http://giselacruzado.blogspot.com/

 

Envíe un mensaje a tallercomputacion2007@googlegroups.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
 
Última modificación: 29 de Noviembre  de 2007